Buenas tardes familias, durante esta semana hemos acabado la Unidad de los oficios y empezado una nueva: Un paseo por mi calle. A partir de ahora conoceremos todo lo que podemos encontrar por la calle, lo que podemos o no podemos hacer, los medios de transporte que discurren por ella…
Pero vamos paso a paso.
Conocimiento del medio: empezamos la nueva unidad.
Observamos la lámina y hablamos de lo que vemos en ella:
¿cuántos árboles hay? ¿y cuántos bancos? ¿cómo está el semáforo? ¿qué venden en
la tienda? Debéis pedirles que expliquen lo que ven, cómo son las cosas,
cuántas hay, qué hay cerca de un determinado objeto (cerca de la tienda está el
semáforo)
Os dejo un vídeo en el que encontramos algunos de los lugares que podemos descubrir en la ciudad.
* Observa y colorea:
tacha lo que no podemos encontrar en la calle (sofá) y colorea los elementos que sí
están.
* Igual que el
modelo: deben fijarse en los colores de la cometa coloreada y pintar la
otra exactamente igual.
* ¿Quién trabaja en mi cole?: observar las imágenes y señalar quiénes son y cuáles trabajan en tu colegio: profesores de infantil, conserje, cocinera, profesora de gimnasia, alumnado mayor trabajando con ordenadores, profesor de música. Debajo escribe el nombre de tu maestra.
Lógico-matemáticas: se han realizado las siguientes fichas
* Noción de cantidad:
del 1 al 3. Realizar tantas manchas a las tortugas como indique el número,
realizar los trazos de los números.
* El número 4:
colorear tan solo 4 cascos. Realizar el trazo del número 4.
* Serie numérica:
se dispone en el suelo tarjetas con los números del 1 al 10, deberán saltar con
los pies juntos nombrando en voz alta cada número.
Con cualquier muñeco o animal de peluche haremos un juego. Hay
que darle de comer al muñeco y tienen que averiguar cuántos platos hay que preparar,
para ello lanzarán al peluche hacia un número (por ejemplo, el 6), deberán
saltar hasta llegar al 6, diciendo en voz alta los números. Podéis decirles
unas veces que tiene mucha hambre (tendrán que lanzar el muñeco a un número
alto, por ejemplo, el 8 o el 10) y otras veces que tiene poca hambre y no quiere
muchos platos (lanzarán el muñeco a un número más bajo, el 3 o 4, por ejemplo).
Siempre tendrán que decir en voz alta los números en cada salto.
Lenguaje:
* Identifica la U:
busca la letra U de entre todas las vocales y rodéala. Por detrás, realiza
dibujo de cosas que empiecen por U, por ejemplo: uva, uña, uno, urraca, unicornio…
* Identifica
auditivamente la U: Observa los dibujos de la ficha, di sus nombres en
voz alta, exagerando mucho en donde aparece la letra U. El niño o niña deberá
identificar en qué palabras sí hay una letra U (nube, huevo, búho) esos dibujos sí se colorean y los
que no tienen U (lápiz y gato) se tachan. Hay que repasar al Rey U.
* Detective de las
palabras: jugamos a cambiar las frases, utilizamos algunas palabras del
vocabulario que empezamos a trabajar de La calle: SEMÁFORO, FAROLA, BUZÓN.
1. Primero le decimos una frase: El semáforo se puso en verde
Luego cambiamos una palabra: El semáforo se puso en rojo.
Deberán deciros cuál es la palabra que hemos cambiado (verde por rojo)
2. Frase: La farola está en la esquina.
Cambio: La papelera está en la esquina. Deben darse
cuenta de que hemos cambiado farola por papelera.
3. Frase: El buzón es de color amarillo.
Cambio: El buzón es de color naranja. Tienen que
deciros que cambiamos amarillo por naranja.
Estos son unos ejemplos, podéis hacer más frases de este
tipo.
Plástica/Grafías:
* Realizamos el trazo
quebrado, primero a lápiz y luego a rotulador. Por la parte de atrás
deberá realizar el trazo libremente.
* Dibujo dirigido:
para acabar la semana, hemos realizado un dibujo a rotulador siguiendo las
indicaciones que se les daba en la pizarra: arriba el sol, a su lado dos nubes;
abajo un niño o niña, a un lado un árbol y al otro lado una flor. Así de chulos quedaron
algunos.
Psicomotricidad:
* Practicamos lanzamientos y recepción de balones con las dos
manos. Si no tenéis balón cualquier muñeco servirá, pero deberéis poneros cada
vez más lejos.
* Somos caracoles y cangrejos: nos desplazamos por el suelo
tumbados boca abajo con una pelota sujeta sobre las piernas dobladas (la casita
del caracol) volvemos como cangrejos, esta vez sentados con la pelota sujeta
entre la barriga y los muslos y moviéndose con manos y pies. Si no hay pelota,
pueden usar un muñeco o peluche.
* Para relajarnos: escuchando música tranquila, se les irán
dando órdenes a los niños y niñas: gira suavemente el cuello; deja caer la
cabeza hacia delante, luego hacia atrás; ahora hacia un lado y luego al otro
lado; seguir con el movimiento circular con la muñeca, con los brazos; acaban
tumbados, haciendo los movimientos con los tobillos, con la pierna derecha,
luego la izquierda. Así trabajarán las articulaciones y mejoran su elasticidad.
Eso es todo, pasad un finde agradable y daros muchos achuchones en casa.
¡¡Cuando menos lo esperemos podremos hacerlo también en el
cole!!. Un besote grande para tod@s
Comentarios
Publicar un comentario