SEMANA DEL 22 AL 26 DE FEBRERO. INFANTIL 4 AÑOS

¡Buenas tardes familias! Hoy hemos celebrado el día de Andalucía, aprendiendo poesías, realizando banderas muy especiales y tomando un rico desayuno andaluz traído de casa. ¡Ha sido un buen día!

Además, durante esta semana también hemos hecho lo siguiente.

Lógico-matemáticas:

* Ficha cardinal y trazos: deben contar en cada pantalón cuántos elementos hay y escribir el número en su etiqueta; después escribirán los números a lápiz y luego a rotulador.

* Composición de la cantidad: completar cada recuadro con los círculos que faltan para que en cada uno haya 4 en total. En la etiqueta escribir la cantidad de círculos que han pintado ellos (por ejemplo, si en el primer recuadro hay 3 círculos, los niñ@s deberán dibujar uno más para que haya un total de 4, por lo que en la etiqueta escribirán el número 1) En la parte de abajo escribir los números del 1 al 4, a lápiz y rotulador.

* Igual cantidad que: primero deberán escribir en la etiqueta el número de alimentos que hay en cada recuadro. A continuación, unirán con una línea cada recuadro de arriba con el de abajo que tenga la misma cantidad de elementos (por ejemplo, los 3 tomates los unirán con las 3 rosquillas)

Lenguaje

* Poesía: durante esta semana nos hemos aprendido una poesía para el día de Andalucía, os la dejo aquí por si queréis aprenderla aquellos que no pudisteis venir al cole o para recordarla los que sí vinisteis.

* Ficha de la U: recordar palabras que empiezan por la letra U. Repetirles los nombres de los dibujos de la ficha, deben escuchar la palabra e intentar descubrir si tienen o no la letra u. Observar las palabras escritas, localizar la letra U y rodearla. Luego colorear los dibujos.

* Segmentar las palabras: jugamos a decir cuántos trocitos (sílabas) tiene cada palabra, para ella utilizamos el vocabulario de la unidad: fa-ro-la; ban-co; con-te-ne-dor; se-má-fo-ro; pi-so. Pueden ayudarse visualmente con los dedos, sacando un dedo por cada trocito que digan de la palabra, así empezamos con el puño cerrado y al acabar de decir la palabra FA-RO-LA deberán haber sacado 3 dedos.

Conocimiento del entorno

* Seguridad vial: observarán las imágenes de la siguiente ficha y deberán por dónde sí pueden cruzar la calle (por el paso de peatones y por el semáforo que está en rojo). Después de colorear el círculo de las imágenes correctas podrán dibujar a varias personas cruzando adecuadamente la calle solo en los dos dibujos que sí se puede.

* Comportamiento urbano: observar la lámina y hablar sobre cómo se están comportando las distintas personas. Llamarles la atención sobre aquellas conductas inadecuadas (estropear las flores del jardín o tirar los papeles al suelo), hacerles hincapié en los buenos comportamientos de los otros (tirar los papeles a la papelera, recoger las caquitas de los perros o sentarse correctamente sin estropear el parque)

Plástica:

* Visera de Andalucía: colorear la visera y su adorno, picar por los puntitos el adorno (en casa pueden recortarlo) y recortar la visera. Pegar el adorno sobre la visera.


* A partir del cuento “El viaje de Foca” realizamos dos trabajos. Por un lado, la ficha siguiente en la que deben colorear el marco de la foto que representa el último sitio al que va Foca con su madre (el cine en la playa). 

Y por otro lado, realizamos un dibujo dirigido que represente a Foca visitando su isla. Aquí algunos ejemplos.

Psicomotricidad:

* Juegos con música: mientras escuchamos canciones bailamos libremente, al parar la música nos quedaremos quietos como estatuas... En otro momento de la música daremos órdenes como, por ejemplo: arriba (nos subiremos arriba de una silla o sentados en una mesa); abajo (nos colocaremos debajo de la silla o mesa); en cuclillas; andamos como distintos animales... y seguimos bailando cuando vuelve a sonar la música.

Os dejo la canción "Ando por las calles de mi pueblo" para que disfrutéis jugando.

Pasad un buen puente y nos vemos el martes. Abrazos para grandes y pequeños

Comentarios