SEMANA DEL 26 AL 30 DE ABRIL. INFANTIL 4 AÑOS

Buenas tardes, continuamos esta semana aprendiendo cosas sobre las plantas, sus necesidades y los beneficios que obtenemos de ellas, como alimentos.

En estos días hemos estado observando cómo nuestras pequeñas plantas de lentejas, judías y garbanzos crecían. Las hemos cuidado, regándolas y permitiendo que recibieran la luz y el aire que necesitan para crecer; y hemos descubierto que, si no pueden encontrar el sol, son capaces de moverse o girarse para buscarlo. Además, hemos visto que nuestra planta del experimento, al estar dentro de un armario y no recibir la luz del sol, tiene los tallos y hojas blancas, no son verdes como las otras que están al sol.

Aquí os dejo algunas fotos para que veáis cómo están de crecidas nuestras plantas, cómo son capaces de doblarse para buscar la luz del sol y para que observéis que no pueden tener tallos verdes sin la ayuda del sol.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

- Ficha 13: los frutos que nos dan las plantas podemos comerlos de distintas maneras, se pueden elaborar diferentes recetas con ellos. En la ficha hay que colorear la materia prima con que está elaborado cada plato.

- Ficha 18: en esta ocasión debíamos elegir qué fruto nos gustaría sembrar en nuestro huerto, realizamos un dibujo y escribimos debajo su nombre.

LÓGICO-MATEMÁTICAS:

- Ficha 8: número 5, coloreamos la cantidad de papeleras con acuarelas.

- Ficha 10: reseguir y escribir libremente el número 5, con lápiz y rotulador.

- Ficha 12: series. Observar cada serie para ver cuál es el modelo, o sea, los elementos que se van a repetir y continuar las 3 series.

- ¿Cuántos faltan para llegar al 5? Podemos utilizar por ejemplo pinzas de la ropa, les enseñaremos 3 pinzas y les preguntaremos cuántas faltan para que haya 5 en total. Los niños y niñas tendrán que contar las que ya hay y seguir sacando hasta que lleguen al 5. Tenéis que preguntarles cuántas faltaban, o sea cuántas son las que ellos han puesto. Variar las cantidades y jugar así varias veces.

LENGUAJE:

- Ficha 15: secuencia temporal. En primer lugar, hablarles sobre cuál es el proceso que seguirán los frutos (en este caso las naranjas) desde que nacen en los árboles del campo, una vez que los naranjas están crecidas habrá que recogerlas y unos camiones se encargarán de llevarlas a las fruterías, en donde podremos comprarlas para llevarlas a casa y podremos hacer zumo. Se recorta, ordenan las viñetas y se pegan.

- Vocal A: En esta semana hemos conocido a la reina A. Para ello hemos visto su cuento, que os dejo a continuación, así como la canción de Mon el dragón, que nos presenta muchas palabras que empiezan por la letra A.

Cuento de la Reina A.

Canción de Mon, el Dragón y la letra A

En las fichas se reseguirán las letras con lápiz y rotulador, colorear los dibujos. Mucho cuidado con el trazo de esta letra, se comienza en el punto y se va “marcha atrás” para realizar el círculo y luego bajar para hacer su “manita”.


PLÁSTICA: 

Utilizando ceras blandas y pintura de dedos han realizado estos paisajes primaverales tan bonitos.

PSICOMOTRICIDAD:

- Calentamiento: pedir que vayan moviendo poco a poco las articulaciones: muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos (hacerles ver que tienen dos de cada) Mover la cintura a un lado y al otro, hacia delante y hacia atrás. Mover la cabeza hacia un lado y al otro, arriba y abajo, rotar despacio, cuidando que no se mareen.

- Juegos de equilibrio: colocamos una cuerda en el suelo y los niños y niñas deberán recorrerla posando los pies sobre ella, como si fuesen equilibristas de circo. La cuerda se puede poner en línea recta, zig-zag o formando curvas.

- Juegos de lateralidad: podéis utilizar folios para dibujar en ellos siluetas de pies y manos, que pegaréis en el suelo de forma que deban ir saltando de derecha a izquierda, dando giros… Os dejo una imagen que puede resultaros de referencia, por si queréis hacer el juego.

Y por esta semana es todo, un besote a todos los peques y nos vemos el ¡¡MARTES!!.

Comentarios