Buenas tardes familias, hemos vuelto con ganas de aprender cosas nuevas. Comenzamos en esta ocasión la penúltima unidad “El huerto de mi colegio”.
• Conocimiento del entorno:
Durante las próximas semanas aprenderemos cosas de las plantas, qué podemos hacer para cuidar de ellas o cuáles son los alimentos de origen vegetal, por ejemplo.
Para que nuestras plantas crezcan grandes y fuertes debemos proporcionarles: agua, tierra, sol, protección ante las inclemencias del tiempo como frío, lluvias fuertes, nieves… y aire para respirar.
-Ficha 1: observar las fotografías de los alimentos y realizar una línea uniendo cada alimento con el campo en que crece cada uno de ellos.
-Ficha 9: realizar los trazos adecuados para llevar a cada persona a la maceta que necesita de sus cuidados, primero a lápiz y luego a rotulador (un color cada camino) La maceta rosa necesita que planten en ella una planta, la maceta amarilla necesita que rieguen a su planta y la maceta azul necesita que poden las malas hierbas que invaden a su planta.
•Lenguaje:
-Ficha 11: vocabulario temático: tractor, carretilla, jardinera y árbol. En el rectángulo debajo de cada dibujo realizarán una línea larga si la palabra es larga (carretilla y jardinera) y una línea corta si la palabra es corta (tractor y árbol). En el cuadrado pequeño escribir el número de sílabas que tiene cada palabra; trac-tor (2), ca-rre-ti-lla (4), jar-di-ne-ra (4) y ár-bol (2). Terminar de colorear los dibujos.
-Conocemos a la Princesa I, nueva letra. Buscamos palabras que empiecen por dicha letra, intentamos descubrir en los cuentos que tengamos en casa las letras U y la I. A continuación, os dejo los vídeos del cuento y la canción de la princesita I.
CUENTO
-Realización de las siguientes fichas de la I, rodear la letra i, fijándonos en el modelo y reseguir los trazos de la letra.
•Lógico-matemáticas:
-Ficha de cantidad y escritura de los números del 1 al 4. Colorear la bolsa que tenga la cantidad de puntos correctos.
-Realizamos sumas: podemos aprovechar cualquier juguete que tengan por casa, los vasos que haya que poner en la mesa para comer, los cuentos que hayan leído… Se trata de ponerles en una situación, por ejemplo:
Te has leído 2 cuentos y yo me he leído 2 también, ¿cuántos nos hemos leído entre los dos?
Vamos a poner la mesa, aquí está tu plato y aquí hay 3 más para papá, mamá y el hermano, ¿cuántos platos habrá en la mesa en total?
Tú tienes dos coches, si te doy tres más ¿cuántos tendrás en total?
•Plástica:
-Dibujo dirigido: pedirle que hagan la línea de tierra (abajo) y la de cielo (arriba); el sol lo pintaremos arriba en el cielo; empezando desde la línea de tierra dibujar un árbol con sus frutos; dibujar la figura de un niño y una niña en la línea de tierra.
-Ficha 2: color marrón. Señalar cuál de las frutas es de color marrón. Rellenar la castaña con trozos de papel marrón cortado a tijera. En casa podéis jugar a buscar objetos que sean de color marrón.
•Psicomotricidad:
-Calentamiento: pedir que vayan moviendo poco a poco las articulaciones: muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos (hacerles ver que tienen dos de cada) Mover la cintura a un lado y al otro, hacia delante y hacia atrás. Mover la cabeza hacia un lado y al otro, arriba y abajo, rotar despacio, cuidando que no se mareen.
-Juegos: colocar un balón entre las piernas y caminar en línea recta o en zig-zag sin que caiga; por parejas, trasladar una pelota de un lado a otro de la habitación o del patio sujetando la pelota entre sus barrigas, su frente, sus espaldas (¡ojo, uno tendrá que andar de espaldas!); sentados en el suelo sujetan la pelota entre sus rodillas y caminan sujetándose con sus manos y pies, levantando el culete del suelo…
Y eso es todo, espero que os entretengáis en el finde y ¡nos vemos el lunes!
Comentarios
Publicar un comentario